carlos alberto vasquez rey
Blog Chardin, el gusto moderno por la pintura de género, en el Museo del Prado - carlos alberto vasquez rey en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: vasquez
País: Colombia
Miembro desde:
2006-12-08
Web personal




artistasdelatierra.com:

Chardin, el gusto moderno por la pintura de género, en el Museo del Prado

04 de Marzo del 2011 a las 06:01:16 0 Leído (151)

Primera gran antológica española dedicada al artista francés






"Chardin"
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Paseo del Prado, s/n
28014 Madrid
Del 1 de marzo al 29 de mayo de 2011
De martes a domingo y festivos, de 09:00 a 20:00 horas
Del 1 de marzo al 29 de mayo de 2011, en el Museo Nacional del Prado




Comisario: Pierre Rosenberg, miembro de la Académie Française y director honorario del Museo del Louvre





Obras: 57




Organizan: Ferrara Arte, Museo Nacional del Prado




Patrocina: Fundación AXA




Tras su paso por el Palazzo dei Diamante de Ferrara, llega al Museo del Prado "Chardin", completa antológica dedicada a uno de los grandes artistas franceses del siglo XVIII, del que sólo se conservan tres pinturas en España (en el Museo Thyssen-Bornemisza). Entre las 57 piezas que forman parte de esta exhibición y que nos permiten conocer a fondo la maestría de Chardin en la realización de bodegones y pinturas de género, encontraremos novedades respecto a la muestra de Ferrara: veremos dieciséis trabajos no expuestos en Italia, entre ellos La raya (cedida por el Louvre), Los atributos de las artes o La joven maestra de escuela, reunidos en primicia para la ocasión.




Ésta es la primera exposición que se le dedica a Chardin en nuestro país y la tercera internacional de gran nivel, tras las celebradas en 1979 y 1999 con motivo del bicentenario de su muerte y del tricentenario de su nacimiento, respectivamente.




La producción del creador galo es relativamente escasa (sólo se conocen 200 obras suyas de atribución probada), pero constituye en su conjunto un testimonio impagable de virtuosismo, originalidad y renovación, pues Chardin, de formación autodidacta, es considerado a menudo uno de los primeros pintores modernos que contribuyó a desdramatizar este medio. En Madrid podremos ver sus creaciones más emblemáticas, pero también piezas apenas contempladas pertenecientes a colecciones particulares y otras de reciente identificación.










La muestra se estructura en orden cronológico y comienza abordando los inicios de la trayectoria artística de Chardin para finalizar mostrando sus pasteles de la década de 1760. Entre sus primeros trabajos, datados en la segunda mirad de los años veinte del s XVIII, figura la propia Raya con la que fue admitido en la Real Academia francesa de Pintura y Escultura. Coinciden con ella en el tiempo otras composiciones en las que plasmó animales vivos.




Les siguen en la exposición varios bodegones de formas redondeadas de los años 30, como Naturaleza muerta con una jarra de loza y dos arenques y tres versiones de la serie Pompas de jabón. Es a partir de esa época cuando Chardin comienza a desarrollar, por influencia de la pintura holandesa, escenas de género en las que destacan el recogimiento de sus personajes y la serena dignidad y la cautivadora atmósfera de silencio que otorga a las acciones cotidianas y domésticas. En estas obras su pincelada se vuelve más vaporosa y utiliza tonalidades suaves que anticipan los pasteles del final de su carrera. Sus trabajos más populares en este sentido fueron La niña con el volante y El niño de la peonza.




Ya en las décadas de los cincuenta y los sesenta, Chardin volverá a las naturalezas muertas que antes prácticamente había abandonado. Encontramos en ellas diferencias con las que realizó en los años veinte, como la multiplicación de especies animales y de numerosas piezas de fruta y objetos. Estas composiciones son de ejecución más lisa y ágil y prueban el interés del artista galo por el empleo de transparencias, reflejos, sombras y luces.




Dos retratos en pastel ponen punto y final a la exposición. El empleo de esta técnica por parte de Chardin no es fortuito, sino que sabemos que tuvo que abandonar el óleo por motivos de salud.




En sus pinturas atemporales en las que nada se narra, la Francia trabajadora y creyente del momento lograba identificarse con mayor facilidad que en las ampulosas escenas de Boucher, el otro gran artista galo de la época.








Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra