IDENTIDADES DE GÉNERO: MÚLTIPLES, DIVERSAS Y COMPLEJAS FORMAS DE VIVIR Y SENTIR.
19 de Junio del 2016 a las 17:57:51 0 Leído (704)
IDENTIDADES DE GÉNERO: MÚLTIPLES, DIVERSAS Y COMPLEJAS FORMAS DE VIVIR Y SENTIR.
La tradicional ideología dual de género hombre- mujer donde sexo se asocia a hombre-pene / mujer-vagina y a su vez el género, como mera construcción cultura asociado al sexo biológico, es incapaz de reconocer complejidades y transgresiones de género post-contemporáneas. Actualmente encontramos una redefinición del concepto como elemento en constante cambio, ubicado en un continuo abstracto imposible de acotar y delimitar, capaz de integrar social y políticamente diversas y complejas formas de vivir y sentir identidad de género que experimenta una parte de la sociedad, donde prima la intersubjetividad del individuo.
Organizaciones, movimientos y sectores de población apuntan a la evolución en la concepción del sexo-género. La explicación tradicional que se da al género queda obsoleta; la simplificación hombre/mujer resulta insuficiente para entender la complejidad humana. Así la sexualidad y la identidad de género pasan a considerarse concepto dinámico, en constante evolución y construcción. Reconociendo un continuo donde existen diversas maneras de sentir y vivir múltiples formas de ser mujer, hombre, o no identificarse con un género delimitado. (Villar, et al, 2013). El avance tecnológico, médico, farmacológico, de teorías y pensamientos des-género, el aumento de transexualidad y leyes relacionadas con sexualidad o género en diversos países, posicionan discursos sexo/género en primer plano académico, social, moral y legal.
En el contexto socio-cultural, en la ciencia, las leyes, la Iglesia, el Estado y en definitiva en la historia, se ha conformado hasta hoy en día un paradigma dual en cuanto a sexualidad, género e identidad. Sexo se asocia a hombre-pene / mujer-vagina, y a su vez el género queda asociado al sexo y la reproducción, al que se le atribuyen características culturales y representaciones sociales; por tanto, género se reduce al discurso dicotómico de hombre o mujer.
La dualidad de sexo/género, y la atracción del sexo/género opuesto se establecen como modelo dominante, y queda legitimado por el discurso de normalización. Todo lo que escape a la sexualidad heterosexual se considera como desviado, anormal y transgrede la norma social imperante (Escabí-Montalvo y Toro- Alonso, 2005).
En torno a la idea de género/sexo, encontramos diversas teorías que proponen ideologías más allá de las tradicionales dicotomías. La teoría performatíva del género, defiende la idea de cultura como creadora del género, reduciendo la idea del sexo natural a mera ficción. El género no se refiere a una verdad psicológica o elemento estable; desde esta perspectiva, el género se reduce a una práctica; es considerado como un conjunto de actos. El sentido del yo sexual, se reduce a una delimitación sobre nosotros mismos, producida por nosotros mismos de forma somática, por la tecnología, medios audiovisuales y políticas.
BIBLIOGRAFIA
Australian government. (2013). Australian government guide lines on the Recognition of sex and gender. www.ag.gov.au/Publications/Documents/AustralianGovernmentGuidelinesontheRecognitionofSexandGender/AustralianGovernmentGuidelinesontheRecognitionofSexandGender.PDF 06/10/2015
Cardona, J. (2003). Necesidades de reconocimiento de un género intermedio. Sures y nortes. nº. 7, pp. 1-9.
Casas, M. (2004). El derecho personalísimo a la identidad sexual. Persona, revista electronica mensual de derechos existenciales. nº. 35, pp 1- 12.
Escabí-Montalvo, A; Toro- Alfonso, J. (2005). Cuando los cuerpos engañan: un acercamiento crítico a la categoría de la intersexualidad. Internacional Journal of clinical and Health Psychology., vol. 6, nº.3, pp. 753-772.
Hernández, M; Rodríguez, G; García- Valdecasas, J. (2010). Género y sexualidad:consideraciones contemporáneas a partir de una reflexión en torno a la transexualidad y los estados intersexuales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsig., vol. XXX, nº. 105, pp. 75-91.
Villar, A; Esther, C; Altamira, F; Mujika, M; et al, Caballero, I; Fernández, M; Celis, R. (2013). Los deseos olvidados: la perspectiva de género y la diversidad sexual en la cooperación al desarrollo, en la educación para la ciudadanía global y en la promoción y defensa de los DDHH de las personas inmigrantes y refugiadas. http://cear.es/wp-content/uploads/2013/11/NAHIA-Los-Deseos-Olvidados_-Castellano.pdf 06/10/2015