Tesis :. DESARROLLO ESPACIAL DENTRO DE UNA ESCENOGRAFIA (Primera parte) Origen y desarrollo escenografico en la historia)
17 de Abril del 2008 a las 20:44:02 0 Leído (6300)
TESIS REALIZADA POR ALEJANDRA COIRINI PRESENTACION PARA LA LICENCIATURA DE ARTES VISUALES DEL IUNA (Institutio Universitario Nacional del Arte). Buenos Aires. Argentina.
PRIMERA PARTE
1. DESARROLLO ESPACIAL DENTRO DE UNA ESCENOGRAFIA
OPERISTICA ENTRE LA VISION DE UN PLASTICO Y DE UN ESCENOGRAFO
2.INTRODUCCION
Aportes de las diferentes expresiones plástica y técnicas con sus confluencias y diferencias.
2-1.HIPOTESIS
Existen diferencias en las formas de encarar y conceptualizar la escenografía para opera por parte de un escenógrafo y un artista plástico.
3.OBJETIVOS
Ampliar el conocimiento de lo visual inherente a la representación del ámbito donde se desarrolla la escena, su expresión y su complementacion con el conjunto de la obra y como lo desarrolla y lo expresa un escenógrafo y un artista plástico.
3-1. Analizar históricamente el desarrollo y evolución de la escenografía como síntesis artística.
3-2. Comparar la labor escenográfica de escenógrafos profesionales y artistas plásticos que han incursionado en el tema.
3-3.Evaluar obras particulares para comprender las diferentes perspectivas.
3-4. Integrar los resultados del análisis y la investigación mas una reflexión general sobre la relación artista/escenógrafo
4. TESIS
4-1.Desarrollo histórico
4-2. Reflexión general sobre escenografía de artistas/escenógrafos.
4-3. Análisis de obras.
4-4. Opinión, reflexión, comentarios y conclusiones.
5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXO
Fotocopias, artículos imágenes.
DESARROLLO ESPACIAL DENTRO DE UNA ESCENOGRAFIA OPERISTICA ENTRE LA VISION DE UN PLASTICO Y DE UN ESCENOGRAFO
INTRODUCCION
El desarrollo del espacio escénico filtrado tanto por la visión de un plástico, como de un escenógrafo, abarca un amplio espectro evolutivo de diferentes artes que se confieren en un mismo fin expresivo.
Desde los inicios de la representación teatral, pasando por los misterios, la constitución del teatro, la opera, la comedia musical, el grotesco y hasta podemos destacar en los últimos tiempos las instalaciones de obras de arte; el espacio ha sido interferido para crear el ambiente adecuado, “Ilusorio” de una realidad que sustente la obra.
A lo largo de la historia vemos como los artistas se encuentran cada vez más inquietos en la búsqueda expresiva. Inquietud signada por los distintos cambios sociales y necesidades comunes; evolución de pensamiento y avances tecnológicos, que conviven en la actualidad con un abanico infinito de información.
En la escenografía se da la confluencia de varias disciplinas, dando diversas posibilidades representativas tanto para los escenógrafos, los artistas plásticos y o los arquitectos.
El escenógrafo cuenta con los conocimientos formales y técnicos, mas ciertos conceptos plásticos que permiten dar ese carácter expresivo de la puesta en escena.
Hay que tener en cuenta, también, que a lo largo de la historia fueron utilizado en gran numero telones pintados por artistas plásticos, sobresalientes representantes de su época. El plástico es sensible en si a trabajar en un espacio subjetivo, sin dejar, por supuesto, lo formal y lo técnico que hacen posible que la estructura escenográfica se sostenga.
El arquitecto maneja fundamentalmente el conocimiento de plantas, alzadas y perspectivas, que dan como resultado una puesta estéticamente correcta, pero que para ciertos géneros carece de la sensibilidad emotiva de la expresión dramática.
Si bien la escenografía nos presenta bases arquitectónicas en escena, se fundamenta esencialmente de componentes dramáticos.
Plantas, alzadas y perspectivas son conceptos arquitectónicos antiquísimos, ya los podemos ver en Gracia en el tratado de Vitrubio ( ) en este tratado ya se habla de perspectiva, elemento muy utilizado en escena durante en Renacimiento.
La escenografía a evolucionado notablemente, desde los ingeniosos mecanismos de tramoya del teatro Barroco, hasta llegar a proyecciones holograficas, rayos láser, carros mecánicos a control remoto, etc.
Hoy en día el escenógrafo se encuentra con una gran cantidad de posibilidades mecánicas y electrónicas, recursos que facilitan técnicamente las visiones y realizaciones de una puesta. En la opera esos recursos pueden ser aprovechados al máximo. En la opera convergen gran numero de representaciones artísticas que en conjunción llega a los sentidos con una exquisita sensibilidad expresiva.
Con el redescubrimiento de la perspectiva, se retoma el tratado escrito por Vitrubio (arquitecto romano), este mirar hacia atrás no solo trajo al presente la perspectiva, sino que también se comenzaron a utilizar muchos recursos escenográficos de la época de Esquilo (Va.C.), fue Agatarco quien por vez primera, mientras Esquilo representaba sus tragedias en Atenas, pinto los decorados, telones de fondo que sugerían lugares comunes (palacios, fortalezas, etc. ), el espacio adquiría cierta dinámica cuando se rotaban los PERIACTOS, eran bastidores que formaban un prisma cuya imagen se combinaba con el telón de fondo. Así se hacían los cambios de escena frente al espectador, sustituían por otro el telón de fondo y rotaban los periactos. Creando un nuevo espacio de escena. No había telón de entreactos, ni se podía hacer un oscuro total con efectos de luces, por lo tanto los escenógrafos debían ingeniárselas para cambiar la escena frente al espectador, el cual esperaba y disfrutaba de la creatividad empleada para sorprenderlos con cada cambio.
Alberti, Palladino, Brunelleschi, Mantegna, Leonardo y Poliziano pintaron escenografías para representaciones teatrales
Durante el Renacimiento italiano se produjo un gran desarrollo en el arte pictórico, escultórico y arquitectónico. Los italianos dieron forma al teatro moderno y fueron sus primeros escenógrafos, a pesar de que las obras teatrales que desarrollaron no tuvieron un valor perdurable. Un notable exponente lo encontramos en la familia de los BIBIENA, escenógrafos, maestros de la falsa perspectiva, dominaron el campo escenográfico desde 1680 a 1780, extendiendo sus dotes por Italia, Austria, Alemania, Francia, Portugal y Suecia. Así dos hermanos y cinco hijos llevaron la perspectiva pintada sobre bastidores y planos a su máxima expresión. El desarrollo de la matemática óptica resuelve los problemas de la perspectiva angular.
Por 1550, los eruditos, pintores y poetas eran ayudados monetariamente por la iglesia y el estado. Pero pronto surgieron compañias independientes que montaban sus tablados en las plazas publicas, después de cada función los actores pasaban la gorra entre los espectadores. Estos son los comienzos de “La Comedia delle’ arte”.
Las representaciones teatrales empiezan a tener auge en la Europa conocida en diferentes etapas históricas, dependiendo de los hechos políticos y civiles que vivía cada región. En España, Felipe IV fue un apasionado por el teatro, no escatimo en gastos para las representaciones de la corte. Los primeros teatros públicos en España fueron se hicieron levantando un escenario en los patios de las casas; los espectadores se ubicaban parados en el resto del patio y en los balcones a modo de palcos.
En España del centro y del Norte las casa no tenían este patio central, que si tenían las de Sur, así que levantaron sus escenarios en los fondos de dichas casas, a los que llamaban CORRALES.
De manera similar, pero con posterioridad los actores londinenses hicieron sus tablados en los patios de las posadas. En Londres antes de morir la reina Isabel I, en 1603 ya se habían llevado a escena obras de 10 dramaturgos sobresalientes, hecho que continuo con Jacobo I. La corte y la universidad (donde ya se impartían clases de teatro en general) contribuyeron a la más elevada distinción del drama isabelino.
En Francia el mayor desarrollo del teatro se debió a Richelieu y a Luis XIV, quien impulsa fervientemente el teatro y las bellas artes. Las representaciones teatrales se expandieron y se veían en las ferias y en las canchas de tenis (especies de patios techados para este fin), de los palacios y las casas de los nobles, los actores emplazaban el escenario en un extremo de este espacio.
Con el advenimiento de la Reforma la producción teatral se torna más simple. Había telones de foro que podían ser subidos y bajados según la conveniencia y un telón de boca pintado con alguna escena. Entre el telón de foro y el de boca ubicaban bastidores rectangulares en grupos de 4 o 5, que se desplazaban por surcos entrando y saliendo de escena. Los bastidores laterales podían juntarse en el medio del escenario facilitando una pared posterior que cerraba el escenario.
Desde ORFEO, de Poliziano (Humanista del siglo V) cuya representación en Mantua (1490) contó con la escenografía de Leonardo Da Vinci, podemos ver como la pastoral va incorporando cada vez en mayor medida la intervención de la música y el canto dentro de la acción.
La primera opera de la que nos queda rastros es “DAFNE” del joven cantante y compositor Jacopo Peri,
Que se dio aproximadamente entre 1697 – 98.Pero la primera opera completa que se conserva, data de 1600, representada en las bodas de María de Medeci con Enrique IV en Florencia. La obra era “EURIDICE” también de Jacopo Peri.
Dentro de este ámbito Renacentista el rasgo sobresaliente es el centro como componente esencial, con una escenografía de lujo. El coro participa con intervención polifónica, solemne, con notable diferencia del coro de las tragedias griegas primitivas.
Con la opera la escenografía llega a un amplio grado de invenciones del artesanado. El lujo se evidencia en los telones de terciopelo, en los grandes decorados pintados, el desarrollo de maquinarias que nos permiten de un cielo poblado de ángeles, nubes y dragones desplazándose de un lado a otro. Como precursor se puede nombrar a Bernardo Buentalanti, real especialista en efectos de agua, creando verdaderas inundaciones, o un mar navegado por barcos. Sorprendía con efectos a la vista del espectador
Cuando un fantasma al abrir sus brazos dejaba traslucir a través de su cuerpo todo un palacio.
Este genero necesitaba el espacio apropiado que permitiera lucir al máximo sus posibilidades expresivas
El primer teatro para Opera se inauguro en 1637 en Venecia.
La opera italiana se expande por Francia, España, Inglaterra y Alemania, mas tarde o mas temprano cada región fue incorporando el nuevo genero, esto dependió mucho de la situación socio-politica que afrontaba cada lugar.
Los artistas italianos fueron contratados por las cortes de estos diversos países, para organizar tanto los eventos teatrales como operísticos, pero pronto los artista locales se hicieron cargo, incorporando las influencias con sus talentos regionales.
En 1799 se comenzó a utilizar como recurso escénico el PANORAMA, que consiste en un telón de fondo que se prolonga por los laterales curvándose en las esquinas, ampliando el espacio de la escena.
No se sabe con exactitud pero se presume que entre 1804 a 1811 se comienza a usar el decorado cerrado, de paredes continuas que cierran el espacio con bastidores que van de la embocadura al foro. Goethe que quejaba en su autobiografía contra los escenarios franceses pro “cerrar los lados del escenario y formar habitaciones con paredes reales”.
En 1822, se produce un acontecimiento muy importante en la “Opera de París”: la iluminación por gas, que facilitaba regular la iluminación, interrumpirla, se podía llegar a suavizar la iluminación de la sala hasta una casi penumbra para centrar la atención en el escenario. Pero la iluminación a gas tenia sus riesgos, ya que eran propensos los incendios.
Para 1849, en la representación de “El Profeta” de Meyerbeer se utilizo por primera vez la luz eléctrica, encendiéndose un acelerado avance en efectos luminosos para crear nuevas atmósferas y espacios.
El teatro, la opera y cualquier expresión artística forma parte activa de cada movimiento surgente en cada región; Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo..... Posmodernismo... Características sociopoliticas, cambios filosóficos, religiosos, avances científicos, tecnológicos, comunicación, globalizacion.
A principios del siglo XIX comenzaron a aparecer en Francia, Inglaterra y Alemania los decorados múltiples, pero no eran a la manera medieval donde el cielo y el infierno eran presencias simultaneas de escenas tan apartadas. Lo que presentaban era como un corte donde se veía una habitación superior y el comedor inferior de una casa.
En 1880 podemos disfrutar de la plataforma levadiza de Mackye (EEUU) que contaba con dos pisos de escenarios unidos, cada uno con un decorado, que subían o descendían con un sistema de contrapesos.
Con este tipo de decorado se facilitaba el cambio de escena rápido. El decorado de la plataforma inferior podía desaparecer en el foso y el superior en un nivel correspondiente a la parrilla.
Entre 1895 y 1905 se produce una verdadera revolución en el diseño y la iluminación de la escenografía, con el aporte del suizo Adolphe Appia y el ingles Edward Gordon Craig. Ya para entonces se veía como inapropiada la luz de los candiles que desfavorecía al actor y su escena, esto sumado a la falsa perspectiva que ya era demasiado Falsa, sobre todo cuando remarcaba la desproporción al ubicarse el actor en el fondo de la escena. Con el tiempo los fondos pintados en perspectiva de un auge absoluto en el Renacimiento fueron considerados demasiado artificiales, para el siglo XX la ilusión se había perdido y tal decorado fue quedando solo para ambientar el Ballet.
Appia enfoco la puesta en escena en “dar fuerza a la acción dramática” no solo con el decorado, sino que también con la iluminación. No consideraba un espectáculo visual excitante, sino que la escena debía servir al actor. Sus decorados eran de una imagen plástica descartando absolutamente la perspectiva. Para resolver la conjunción “actor = Vivo / Decorado = muerto” empleo la luz, con la iluminación creaba la vida para unirlos y dramatizarlos: “No debemos tratar ya de crear la ilusión de un bosque, sino la ilusión de un hombre en la atmósfera de un bosque”.
Gordon Craig fue mas hombre de teatro que Appia, hereda la habilidad como actor de su madre Ellen Terry y la del diseño de su padre Edward Godwin, pintor y arquitecto quien había realizado algunas escenografías.
Los diseños de Craig eran simples pero no le faltaba grandeza, al igual que Appia consideraba que el escenario debía ser tridimensional para que el actor tuviera la posibilidad de recorrerlo en un espacio real.
Utiliza la sugestión como complemento de la simplificación. Al dejarse de lado los bastidores y bambalinas para presentar estructuras tridimensionales hubo que recurrir a nuevos mecanismos para un ágil cambio de escena.
Un recurso fue el escenario giratorio que Lautenschläges llevo a Munich desde el Japón en 1896. Otro fue la plataforma movible (carros) que permitía movilizar un decorado entero de un lado a otro, invento de Steel MacKaye, y un tercer recurso fue la plataforma levadiza, usada por MacKaye en 1880
El “Teatro del Arte” fue fundado por Paul Fort, un entusiasta estudiante de arte expulsado de su centro de
enseñanza en París. De a poco fue atrayendo gente de teatro como Lugn’e-Poe, del teatro libre de
Antoine. Ambos artistas tenían una nueva visión y misión en la representación escénica, rechazaban el realismo de las puestas Wagnerianas demasiado realistas. Así en parte por dar fin al realismo y en parte por falta de presupuesto comienzan a llamar a artista y pintores con sus mismas ideas que los pudieran auxiliar: Roussel, Bonnard, M. Denis, que aportaron decorados sintéticos donde los mínimos rasgos dan el clima de la acción. Para M. Denis debía dejarse de lado lo naturalista y que surja la imaginación.
Este movimiento SIMBOLISTA se sustenta en la Idea, no busca modelos sino que intima con el simbolismo del espíritu. Se prefiere el mito que la historia, la cual ya resulta rígida, pero si se incursiona en ella, tomándose ciertas libertades creativas, como podemos ver en las creaciones de Paul Cladel.
Hay tres precursores Simbolistas: Hegel, con la intuición pensante; Baudelaire, con el redescubrimiento de la correspondencia entre los seres, las cosas y las sensaciones y Wagner, que reúne todas las formas artísticas en un espectáculo total tratando de despertar al espectador dormido.
El medio expresivo esta forzado por la sintaxis y sus relaciones semánticas.
Los temas mas requeridos son la muerte, fenómenos mágicos, esoterismo, misticismo.
Desde finales del siglo XIX a los años 50 el teatro a pasado por una incesante proliferacion de movimientos y tendencias. A partir del Naturalismo extremo de han modificado estilos en búsqueda de nuevas posibilidades esencias, técnicas, de montaje e iluminación, esta búsqueda se dispara en diversas direcciones lo que podría ser debido al progreso industrial y técnicos que llegaron al teatro en forma de escenarios móviles e iluminación regulada, la popularización del cinematógrafo, que hasta llega a influir en la visión realista dentro de la imagen teatral, la independencia del director de escena que deja de ser rol exclusivo del actor o el empresario y la inmediatez que permiten los medios de comunicación en el conocimiento de las innovaciones técnicas.
Vsevolod Meyerhold (1874 – 1949), fue discípulo de Stanislavski, después de haber participado como actor en el Teatro de Arte de Moscú, se adhirió al movimiento esperimentalista Teatro Estudio, encabezado por Maeterlinck y Bruisov, lo que le permitió la innovación, no aceptaba la “cuarta pared” que encerraba el espacio escénico, abolió el telón y dejo encendidas las luces de la sala, permitió que se vieran los ladrillos de las paredes del escenario, el vestuario consistía de overols y los actores corrían y saltaban por y entre unos esqueléticos estructuras de madera, vidrio y metal que representaba el decorado, por todo esto fueron llamados constructivistas.
Para 1917 – 18 nos encontramos con una Alemania desilusionada, perdiendo la guerra. Este clima es el que facilita el surgir de “un nuevo modo de decir”, el Expresionismo.
Entre lo abstracto y lo concreto se busca incursionar en lo intimo, pero a la ves con una rebelión que ataca a la guerra, el mundo de los negocios, y/o la autoridad paterna.
La primera Revolución Rusa en 1905; la guerra ruso-japoneasa de 1904-05; el anexo de Bosnia y Herzegovina por parte de Austria en 1908; la revolución china en 1911; la guerra de los Balcanes en 1912; La primera guerra Mundial...
No se puede esperar menos que el arte Expresionista estuviera lleno de un espíritu reivindicativo, de angustia y desconcierto, manifestándose en una línea nerviosa, de grandes contrastes de formas y colores.
En el cine y el teatro los decorados adquieren líneas y planos inclinados, asimétricos que parecen desafiar las leyes de la gravedad, con un realismo desfigurado sueños y pesadillas. La plástica escenográfica se apoya en efectos psicológicos recurriendo a proyecciones y juegos de luces y sombras a través de la iluminación. Tanto en el tema como en lo visual se debía resaltar “sus líneas de fuerza”, los momentos de exaltación, donde se rechazar toda maquinaria y artificio moderno que distraiga al espectador de la Tensión.
En E.E.U.U. ya eran muy utilizados los decorados múltiples con unidad escénica; uno de los recursos mas utilizados era presentar todos los decorados al mismo tiempo en el escenario, subrayando cada escena con la iluminación. Otra posibilidad era un armado permanente de columnas o arcos, fijos, mientras que los cambios se producen con los fondos y la utileria. Esto permitía la representación de breves escenas en distintos lugares sin demorar por el cambio de decorado.
El arte en las Américas, desde tiempos coloniales adquirió esa mezcla autóctona y europea tan característica. En Estados Unidos el teatro se expandió y creció con el avance del país. En un comienzo las representaciones se realizaban en los salones comedores de los hoteles y en los salones sociales de las ciudades mayores; pronto se hicieron los teatros flotantes.
Nueva York creció demográficamente en gran numero y con ello los teatros. Los primeros actores provenían de Inglaterra, que con el tiempo inmigraron estableciéndose permanentemente en Nueva York.
En Argentina gran influencia tuvieron las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX. Colectividades
Extranjeras que construyeron en Argentina sus Casas de Cultura, que contaban con su salón de actos o una sala teatral, que a veces contaba con el foso de la orquesta.
Las diferentes colectividades hacían venir de su país de origen, las obras, actores y escenografías.
La escenografía era tradicional de pintura figurativa; se disponía de una sala Rica, una sala Pobre, un Jardín y un Pasacalle.
Entre 1913-17 la compañía de Ballets Ruses de Serge Diaghilev, traen al Colon artistas como Benois, Roerich, Leon Baks, y otros.
En Buenos Aires se escucha opera desde el siglo XVIII. El primer teatro Coliseo fue el que presento en 1825 •El Barbero de Sevilla” de Rossini.
Antes del Teatro Colon hubo 8 salas dedicadas a la opera; el Teatro de Variedades y Opera (1872), el Politeama Argentino y el San Martín (1879), el Nacional (1882), el Odeon (1892), el Marconi del Barrio de Once (llamado el Colon del oeste) (1903), y el Nuevo Coliseo (1805).
El Teatro Colon abre sus puertas por primera vez, el 25 de mayo de 1908, con la opera “Aída” de Guisseppe Verdi. La escenografía fue comprada a Italia y creada por Angelo Parravicini, uno de los mejores escenógrafos de la Scala de Milán; discípulo de Carlo Ferrario, recibió en los talleres de la Scala todos los secretos y técnicas escenográficas que vienen desarrollándose desde los Bibiena.
Es evidente el aporte de una nueva iniciativa en la escenografía a partir de Adolfo Appia y Edward Gordon Graig, esto sumado a la innovación de las presentaciones de los Ballets Ruses de Serge Diaghilev, tiene su repercusión en la opera, que adquiere un nuevo concepto, se moderniza, se incorpora el volumen corpóreo y grandes juegos de practicables y escaleras.
La renovación se produce a partir del momento que algunos pintores locales se ven atraídos por el teatro: Jorge Larco, Horacio Butller, Hector Basaldua, Rodolfo Franco.
Así comienza la formación profesional de la escenografía en Argentina, impulsada por algunos Jóvenes como Saulo Benavente, Mario Vanarelli, Rodolfo Franco, este ultimo fue el fundador de la Escuela de Escenografía de la Plata y la cátedra de escenografía en la Escuela Superior Ernesto de la Carcova.
En 1925 Rodolfo Franco es nombrado Director Escenográfico del Teatro Colon, fue entonces cuando crea el taller de escenografía en el Colon, recién llegado de Europatraia consigo una visión renovada que implemento en el teatro, tomando como primer modificación la modernización de la instalación eléctrica del escenario que permitirían un mejor desarrollo creativo en efectos luminicos.