JOSE BRANDO
Blog MANUAL DE LOMBRICULTURA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Rojo Hibrido) Parte II - JOSE BRANDO en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: BRANDO-
País: Venezuela
Miembro desde:
2007-10-22
Web personal




artistasdelatierra.com:

MANUAL DE LOMBRICULTURA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Rojo Hibrido) Parte II

20 de Diciembre del 2007 a las 02:15:11 0 Leído (6474)

UTILIZACIÓN DE LA MEZCLA POLIENZIMATICA. (*)

...“La mezcla polienzimática es un complejo de origen biológico, que es utilizada para el tratamiento de materiales orgánicos sólidos y líquidos con la finalidad de desodorizar, metabolizar y humificar los mismos.




SU COMPOSICIÓN QUIMICA ES LA SIGUIENTE (*):




-Algas lithotamnium calcareum.....................40%
-Fragmentos de piedras volcánicas refermentadas y dolomíticas..........................20%
-Medio de cultivo a base de Lecitina vegetal y substratos orgánicos de fermentación...........20%
-Macroelementos (N, P, K, Ca) de origen vegetal..............................................................7%
Macroelementos de origen vegetal..................3%
-Ácidos húmicos..............................................3%
-Enzimas: amilasas, celulosas, lactasas, lipasas, pancreasas, proteasas, fosforilasas, invertasas, otras enzimas y anillos de unión......................2%
-Ácidos nucleicos.....................................Trazas
-Nitrógeno orgánico (Low release ed excipiente) q.b.a

(*)Los datos son indicativos, tratándose de productos de origen orgánico-biológico


CARACTERÍSTICAS:

-Complejo enzimático balanceado a base de compuestos naturales, particularmente estudiados para el tratamiento (desodorización, metabolización y humificación) de materiales orgánicos.
-Actúa, potenciando la acción de la microflora autóctona y saneando el ambiente, gracias a la activación de microflora seleccionada y a la inhibición de especies parásitas y patógenas.
-La mezcla polienzimática se diferencia de muchos productos existentes en el comercio, por cuanto no posee cepas bacterianas y no crea desequilibrios debido a posibles competencias entre la microflora natural y la aportada artificialmente.
-La mezcla polienzimática se adapta a cualquier substrato y funciona eficazmente aún en condiciones ambientales desfavorables.

Resultados óptimos se obtienen con temperaturas comprendidas entre 16 y 70ºC, pH entre 4 y 10 y salinidad inferior 1.70%.
-Condición indispensable para una eficaz desodorización y metabolización de los materiales orgánicos es una buena aereación del substrato, con el fin de que se realice una situación de equilibrio entre las fases aeróbica y anaeróbica.

CAMPOS DE ACCIÓN:

-Desodorización rápida, metabolización y humificación de materiales orgánicos sólidos y líquidos, de cualquier origen.
-Eliminación de los materiales orgánicos de las cargas patógenas y disminución de los valores de la demanda biológica de oxígeno (DBO), de la demanda química de oxígeno (BQO) y del Nitrógeno.
-Transformación de los materiales orgánicos en fertilizantes para uso agrícola, según patente: 21919ª189 del 4/10/89, y patente Internacional Nº 90118267.5 del 23/09/90.
-Recuperación energética mediante fermentación enzimática de biomasas (Patente MI91001341, del 16/05/91.

SECTORES DE EMPLEO

- Saneamiento y desodorización de cualquier material orgánico.
-Tratamiento de desechos provenientes de los hospitales y clínicas.
-Tratamiento de “lodos” provenientes de los depuradores.
-Tratamiento de estiércoles y cama de diferentes animales (ovinos, porcinos, caprinos, bovinos, etc.)
-Tratamiento de desechos vegetales (paja, rastrojos o barbechos, desechos de podas, aserrín, cortezas de árboles, etc.).
-Tratamiento de efluentes orgánicos derivados de las explotaciones zootécnicas.
-Tratamiento de efluentes industriales orgánicos, incluyendo los más difíciles a tratar como desechos de tenerías, destilerías y plantas de pulpa de papel y productos del aceite vegetal.
-Tratamiento de efluentes civiles y pozos sépticos.
-Tratamiento de los desechos y de los efluentes derivados de industrias agroalimentarias (mataderos, azucareras, empresas productoras de aceites de semillas, etc.).




FORMAS DE EMPLEO:

-Sustancias Sólidas:

Distribuir uniformemente el 2 por mil de mezcla polienzimática sobre las sustancias sólidas a tratar. Si se desea compostar el material, seguir las técnicas especificadas y descritas en la patente Nº MI91001341 del Dr. Achille Poglio (Anexo 1)



-Sustancias Líquidas:

Agregar el 2 por mil de mezcla polienzimática (calculado sobre la cantidad de sustancia seca del efluente a tratar), en los recipientes o tinas donde se deposita el material e insuflar aire a la masa líquida (20 – 40 litros/minuto por cada m3 de efluente a tratar). La desodorización se cumple en pocos minutos mientras que la total metabolización y humificación de la masa se realiza en 24 – 48 horas.
Empleo de la mezcla polienzimática para mejorar la acción de los depuradores.
Agregar al inicio del proceso el 1 -2 por mil de mezcla polienzimática sobre los efluentes a depurar en base seca. El producto disminuye los valores de DBO, DQO y las cantidades de nitrógeno presente, controla la producción excesiva de lodos, elimina la producción de espuma, disminuye el tiempo de permanencia, y favorece la floculación y la sedimentación de los lodos.


Referencias:

-Cuatro patentes relativas a los tratamientos de las sustancias orgánicas. Informe de la Unidad Sanitaria de Salud Local (USSL) Nº 38 de Forlí Italia.
-Informe de la USSL de Lucca, Italia, sobre el tratamiento de los lodos y de los desechos sólidos urbanos producidos en los hospitales.
-Informe de la USSL Nº 45 de Vercelli, Italia, sobre la transformación de los mecelios que producen antibióticos en enmendantes.
-Informe del Instituto Lechero de Mantova, Italia, y de la Universidad de Bari, Italia, sobre los tratamientos catalíticos enzimáticos de los efluentes derivados de las empresas productoras de aceites (aceite de oliva).
Informe del Prof. N. Senesi, Universidad de Bari, sobre el tratamiento catalítico- enzimático de los efluentes orgánicos.
-Publicaciones científicas en revistas especializadas.
-Participación de nuestros técnicos (previa invitación) a congresos sobre temas ecológicos, en Italia y el exterior.


APLICACIONES:
1. AGUA DE DEPURADORES CIVILES.

Se emplean de 10 a 50 gramos/m3 de mezcla polienzimática, dependiendo de la sustancia seca y del grado de contaminación presente en las mismas.

2. AGUAS DE LUGARES TURÍSTICOS DONDE NO EXISTEN DEPURADORES.

Las aguas se recogen en un deposito donde se insufla aire con un compresor (1 litro/hora/cada litro de efluente), se agrega después 20 – 50 grs. /m3 de la mezcla. Se obtiene así, la rápida desodorización y metabolización del efluente. El agua puede durar en el depósito de 8 a 24 horas.


TRATAMIENTO DE AGUAS PROVENIENTES DE LOS MATADEROS Y DE LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS COMO LAS AZUCARERAS, DESTILERIAS, PESCADERIAS, EMPRESAS PRODUCTORAS DE CONCENTRADOS, ETC.

Aquí se aplica lo indicado en el punto “1”, utilizando solo 10 -15 grs. /m3 de la mezcla enzimática. Las aguas de salidas (si no existe depurador), pueden también ser utilizadas en agricultura como fertilizantes para cultivos herbáceos o arbóreos, utilizando hasta 300m3 /Ha.

4. EN LOS CAMPING QUE POSEEN DEPURADOSR
Ver punto “1”.
EN LOS CAMPING QUE NO POSEEN DEPURADOR.
Ver punto “2”.
Se utilizan 10 grs. /m3 de mezcla polienzimática (en sustitución del cloro) y se insufla aire por cada litro de agua en cantidad de un litro/hora. Si la piscina posee depurador y aspirador de impurezas, la mezcla desodoriza y metaboliza completamente el agua.

6. ACUARIOS.

La mezcla polienzimática elimina todas las proliferaciones de patógenos y limita los daños causados por el carbón activo sucio y cargado de bacterias patógenas. Generalmente se utilizan 2grs/m3 de agua, a excepción de ambientes muy contaminados donde se usan 10 – 20 grs. /m.3




7. TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES ORGANICOS PROVENIENTES DE LAS EXPLOTACIONES PORCINAS, Y SU RELATIVA UTILIZACIÓN COMO FERTILIZANTE ORGANICO-HUMICO EN AGRICULTURA.

Los efluentes de explotaciones porcinas (con un máximo de sustancia seca de 10%), van a ser tratados distribuyendo sobre los mismos 200grs/m3 de mezcla polienzimática en polvo. Si la cantidad de materia seca es mayor al 10% se debe aumentar proporcionalmente la cantidad.
En el fondo de los depósitos (donde se tratará la masa) debe instalarse un difusor/soplador que erogue por lo menos, 40 litros de aire/minuto/m3 de masa tratada. Si los depósitos son dotados de agitadores se debe insuflar menor cantidad de aire. Es necesario evitar una excesiva agitación por cuanto un optimo resultado se obtiene solamente en condiciones de equilibrio aeróbico/anaeróbico.
Una vez terminado el tratamiento, se vacían los depósitos y se deja en los mismos el 10% del material humificado, para comenzar un nuevo ciclo de tratamiento utilizando, en este caso, sólo 150grs/m3 de polienzima. Esto quiere decir, que una vez efectuado el primer tratamiento (con 200grs/m3 de producto) para los sucesivos se disminuye la dosis a 150 grs. /m3 utilizando el 10% del material anteriormente tratado (técnica del fermento).
Si existen problemas económicos, es posible reducir la mezcla polienzimática a 100grs/m3 (adaptando la técnica del fermento), teniendo en cuenta que para obtener una buena humificación del material, la cantidad de mezcla polienzimática de los ciclos estándares debe ser de 150 – 200 grs. /m3. La desodorización del material se inicia inmediatamente y se completa en el lapso de una hora.


8. EXPLOTACIONES BOVINAS

Igual al punto “7”, con sus relativas ventajas.

9. TRATAMIENTO DE LAS CAMAS DE EXPLOTACIÓN ES AVICOLAS PARA DESODORIZAR Y SANEAR EL AMBIENTE.

Para realizar la desodorización y metabolización de los materiales orgánicos (deyecciones) de los galpones de granjas avícolas, nos limitamos a hacer simples pulverizaciones con soluciones de la mezcla polienzimática, los resultados se obtienen en pocos minutos de manera simple y económica.
Además, saneando el ambiente (a través de la total eliminación de eventuales proliferaciones patógenas y de todos los malos olores causados por sustancias volátiles, que se forman por descomposición de las deyecciones frescas), se previenen contagios y enfermedades, mejorando la salud de los animales, solucionando así, el grave problema de mortalidad de éstos, que afecta la economía de los productores.


10. TRATAMIENTO (COMPOSTAJE) DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS SÓLIDAS (ESTIERCOLES, DESECHOS URBANOS, VINAZAS, PAJA, HOJAS, RAMAS, CORTEZAS, SUBPRODUCTOS DE LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DEL TOMATE, REMOLACHA, CAÑA DE AZÚCAR, PESCADO, ETC.

Se firman pilas o cúmulos de material orgánico con altura de 3m3 por 6m de ancho y sobre los mismos se distribuyen 1-2 por mil de la mezcla polienzimática. La humedad de la masa debe ser igual o superior al 50%. Cada 15 días es necesario remover y mezclar homogéneamente el material del cúmulo (con palas mecánicas) para mantener un conveniente equilibrio entre la fase aeróbica y anaeróbica de la fermentación. El ciclo fermentativo dura aproximadamente 45 días, y al final del mismo se obtiene un producto completamente desodorizado, metabolizado y humificado, que puede ser utilizado en agricultura como enmendarte orgánico.
Utilizando la “técnica del fermento” (descrita más adelante), según patente Nº MI9001341 del 16/05/91, se puede reducir las cantidades de mezcla polienzimática utilizadas para compostear los materiales orgánicos sólidos.


11. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS.

Estos se realizan con la finalidad de desodorizar, metabolizar y humificar la masa entera del material, transformando todas las sustancias orgánicas (incluidos el cartón, papel, madera) en fertilizante orgánico (enmendante) para ser utilizado en agricultura (Ley Italiana Nº 748 del 19/1084, actualizada según Gaceta Oficial Nos. 71 y 279 del año 1987).

Ventajas:
a. Desodorización inmediata de la masa.
b. Rápida metabolización con eliminación de proliferaciones patógenas.
c. Perfecta humificación de los componentes orgánicos, proceso irreversible que permite que la masa orgánica humificada, pueda ser utilizable por tiempo indefinido (10 años o más).
d. El volumen de la masa de desechos se reduce al 50% por lo tanto, el lugar donde vienen descargados los mismos pueden almacenar una cantidad doble de ese material, sin peligro de contaminar las aguas subterráneas.
El tratamiento se efectúa distribuyendo, uniformemente el 2 por mil de mezcla polienzimática sobre los desechos sólidos antes y después de su ingreso a los basureros (el 2x 1.000 se calcula sobre la sustancia seca de la masa, o sea, excluida la humedad media de la misma que es fácilmente calculable). Los desechos sólidos urbanos son completamente humificados después de los 60 días del tratamiento, se reducen de volumen y representan un material recuperable a nivel energético. Los cúmulos de material en fermentación poseen las mismas dimensiones utilizadas en el punto 10.

12. TRANSFORMACIÓN CATALITICO-ENZIMATICA DE LOS EFLUENTES ORGANICOS (ZOOTECNICOS AGROALIMENTICIOS Y AQUELLOS DERIVADOS DE LAS INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE ACEITES), EN EXTRACTOS HUMICOS PARA USO AGRICOLA.

Se trata de la aplicación de dos patentes internacionales muy consolidadas en entes públicos y privados, ampliamente documentados por análisis, investigaciones e informes de Universidades.

13. TOTAL DESODORIZACIÓN DE LOS RECIPIENTES EN DONDE SE MANTIENEN LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOS

Esto se logra rociando la mezcla polienzimática disuelta en agua sobre la superficie de los mismos.

14. TRATAMIERNTO DE LAS MEZCLAS DERIVADAS DE LA PRODUCCIÓN DE ANTIBIOTICOS PARA DESODORIZARLAS Y TRANSFORMARLAS EN ENMENDANTES AGRICOLOAS.

15 APLICACIONES EN AGRICULTUARA.

a. Utilización de enmendantes, etc. derivados del tratamiento de desechos orgánicos con mezcla polienzimática.
b. Aplicar (directamente al suelo) 4 – Kg/ha de mezcla polienzimática y 200 Kg/Ha de sulfato de amonio para enriquecer la fertilidad biológica del suelo y compostar rápidamente, todos los residuos vegetales presentes en el mismo.




16. OTRAS APLICACIONES.

Higiene de water, bidet, baños, lavamanos, cocinas, cestas y tobos para recolectar basura, ambientes destinados a los animales domésticos, servicios higiénicos y barcos. Eliminación de malos olores y perfecta limpieza biológica en campamentos turísticos, hoteles fuertes militares, hospitales, etc.




COMPOSTAJE DE LA SUSTANCIA ORGANICA MEDIANTE FERMENTACIÓN ENZIMATICA UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL FERMENTO.

El proceso de compostaje de materiales orgánicos según la “Técnica del Fermento,” ha sido patentado el 16/05/91 por el Dr. Achille Paglio bajo el Nº MI91001341 (Anexo 1)
Los materiales orgánicos destinados a constituir los cúmulos o pilas de fermentación pueden ser de diferentes orígenes (estiércoles, paja, desechos vegetales, aserrín, desechos sólidos, desechos sólidos urbanos, desechos de la industria agroalimentaria, desechos de lana, algodón y otras fibras, micelios de hongos, etc.). Estos materiales son seleccionados y mezclados de manera tal, que el peso especifico del material no supere el valor del 0.75 y la humedad seca no sea inferior al 50%.

Fase “A”: Obtención del Fermento:

Los materiales organitos a compostar deben ser colocados en forma de pila o cúmulos con dimensiones mínimas de 2,5-3 m de alto, 6-8m de ancho y el largo es opcional, dependiendo de la cantidad de los materiales utilizados, recomendándose, sin embargo, un mínimo de 8-10 metros. Estas dimensiones nos permiten mantener una adecuada cobertura térmica y un justo equilibrio entre la fase aeróbica y anaeróbica de la fermentación. Durante la formación del cúmulo, se va distribuyendo uniformemente, el 2 por mil de mezcla polienzimática, se remueve el material cada 15 días, hasta que en 30 – 45 se obtenga el fermento que será utilizado en la fase “B”.


PASOS A SEGUIR PARA FORMAR EL CUMULO DE MATERIAL ORGANICO.


1. Formar con el material orgánico una base de 50 cm de espesor, respetando las dimensiones antes descritas para la formación del cúmulo (3 m de alto por 6-8 m de ancho)
2. Al centro se debe formar un foco de actividad agregando de 1-1,5 Tn de estiércol en fermentación mezclado con 150 Kg. de mezcla polienzimática.
3. Distribuir uniformemente sobre toda la superficie de la base (ver punto 1) algunos kilogramos de mezcla polienzimática, agregar un nuevo estrato de material orgánico hasta sobrepasar de 1 cm el material que se encuentra en el centro (estiércol de fermentación).
4. Sobre el material que se encuentra en el centro se deben distribuir 50 litros de agua caliente y agregar rápidamente un nuevo estrato de material orgánico para limitar las perdidas de calor.
5. Distribuir uniformemente sobre toda la superficie del nuevo estrato de material algunos kilogramos de mezcla polienzimática (como en el punto 3).
6. Agregar el resto del material orgánico a tratar en forma de estrato espolvoreando mezcla polienzimática en cada uno de ellos hasta alcanzar una altura de 3 – 3.5 m.
7. Espolvorear los últimos kilogramos de la mezcla polienzimática sobre la superficie del cúmulo.
Fase “B”
Mezclar el 10% del fermento obtenido en la fase “A” con la masa de material orgánico a compostar y colocarlo en cúmulos con las mismas dimensiones utilizadas en la fase A distribuir sobre los mismos, 3-4 por diez mil de mezcla polienzimática (cantidad que debe ser reducida posteriormente, al 2 por diez mil). Remover el material cada 15 días (por 3 veces) hasta alcanzar en 30-45 días la perfecta desodorización, metabolización y humificación del mismo.
El producto final (compost), es superior al compost de la lombriz y es obtenido a través de una fermentación balanceada, guiada por la mezcla polienzimática, la cual exalta la actividad de la microflora propia del material (sin crear competencias) y elimina las especies patógenas y parasitas. Con este método son eliminadas las perdidas de CO2 y, sobre todo la volatización del Nitrógeno, en forma de amoniaco por formación de Nitrógeno proteico.
El compost obtenido posee un alto poder fertilizante por cuanto es rico en ácidos húmicos naturales, en elementos fertilizantes y en flora microbiana útil, además el proceso fermentativo inhibe el desarrollo de semillas y rizomas de malezas y organismos fitopatógenos.
Si el material orgánico utilizado posee una humedad inferior al 50%, debe ser rociado con agua o con efluentes orgánicos durante la fase de formación de los estratos de material orgánico, hasta alcanzar la humedad deseada.
La técnica antes descrita es indicativa. Las formas de ejecución y las dosis de polienzima indicadas pueden ser modificadas por el técnico, dependiendo del tipo de material y de las situaciones encontradas.
Los cúmulos de material tratados con la mezcla polienzimática, alcanzan en pocos días temperaturas de 68-75ºC y más. Estos niveles de temperatura (causados por la intensa actividad microbiana) se mantienen por varias semanas después comenzará a disminuir progresivamente hasta alcanzar su estabilidad y mantenerse a temperatura ambiente cuando ya todo el material a sido compostado. A este punto, la materia orgánica es completamente transformada en enmendante orgánico rico en humus, con valor agronómico superior al humus producido por la lombriz.
Las pilas de material en fermentación pueden ser regadas con efluentes orgánicos de diferentes orígenes (mezclados con el 2 por mil de mezcla polienzimática antes de ser aplicados al cúmulo de material), para mantener el nivel de humedad y contemporáneamente, recuperar la parte orgánica de los mismos, la cual viene metabolizada y humificada junto al material orgánico que forma el cúmulo, mientras que el agua se evapora, debido a las altas temperaturas internas del material. Según el proceso patentado el 16/05/91 cuyo Nº es MI91001341, es posible aprovechar la energía del calor endógeno producido por el cúmulo de material en fermentación.
Se calcula que la energía térmica producida en un centro de compostaje desarrollado sobre una Ha de terreno, es de 12.950 Tem/año (1tep = una Tn. Equivalente de petróleo).

ANEXO 2
DATOS TECNICOS Y APLICACIONES DE LA MEZCLA POLIENZIMATIACA (POLIENZYM)

Las sustancias orgánicas frescas (deyecciones animales, efluentes zootécnicos, desechos de mataderos de industrias agroalimentarias y farmacéuticas) utilizadas como fertilizantes y no humificadas determinan en el terreno efectos anormales y negativos relativos a compuestos reductores que provocan la formación de sulfitos, nitritos y dispersión de Nitrógeno amoniacal en la atmósfera. Análogamente los metales pesados como el cromo, mercurio, plomo, son asimilados por la célula vegetal mientras se produce una dispersión mediante lixiviación de los microelementos de utilidad esencial como el hierro, zinc, aluminio, silicio, boro, azufre, molibdeno, etc.
Los procesos microbiológicos de compostaje y de autodepuración natural de las sustancias son procesos aerobios y anaerobios. En el primer caso el proceso es realizado por un “pool” de microorganismos que desarrollan una demolición oxidativa y cuya clasificación es muy compleja en cuanto se trata de una microflora espontánea muy variada, formada principalmente por bacterias (Pseudonamas, Sstreptococcus, Nocardia, Bacillus, Spirillium, Flavobacterianas, etc.) y hongos (Ascoidea, Fusarium, Geotichum, Hongos imperfectos y fermentos (levaduras). También intervienen a menudo algas, protozoos ciliados y flagelados (Paramecium, Euglena, etc.) y microartrópodos.
Los procesos anaeróbicos los realizan varios grupos de bacterias anaerobias obligadas y facultativas (Clostridium, Enterobactereaceae, Bacilus gram positivos y gram negativos etc.) que generalmente dan lugar a una fase “acidogenicas” que comporta una sensible disminución de pH por formación de ácidos orgánicos superiores y sucesivamente, ácidos acético e hidrógeno. Si las condiciones ambientales (temperatura, pH, presión parcial del hidrógeno) al terminar este proceso son favorables, se puede producir la segunda fase llamada (Metanogénica) siempre a través de bacterias (Metanobacter y Metanosarcine) con producción de bio-gas, cuya composición es 55-65% de Bióxido de Carbono (CO2) y pequeñas cantidades (1%) de bisulfuro de hidrógeno (H2S).

Los procesos que llevan a la formación de compost o enmendantes líquidos perfectamente metabolizados, humificados y desodorizados (para uso agrícola) son el resultado de una acción combinada entre microorganismos aerobios y anaerobios, y los mejores resultados se obtienen cuando la población microbiana alcanza un justo equilibrio. Solo en tal caso en verdad se produce abundante formación de ácidos húmicos y fúlvicos, y una rápida y efectiva desodorización del material.

La mezcla polienzimática desarrolla una acción de catalizador de fenómenos fermentativos y tal acción es más eficaz cuando el substrato de acción es polivalente.

Los resultados finales de tal fermentación “enzimática” son los mismos que se obtienen de fermentaciones naturales correctas y bien logradas, pero en tiempo enormemente más breve, sin riesgos de reacciones no deseadas y sin proliferación de microorganismos patógenos típicos de sustancias orgánicas no metabolizadas (Salmonella, Klebsiella, Shingella, Pseudonomas, Candida Albicans, E. Coli, Mycobacterium, Aspergilus, Enterobacter, Enterococus, Mucor, y además varios grupos de virus).

El empleo de la mezcla polienzimática favorece el desarrollo de microartrópodos y microorganismos que forman humus, eliminando eventualmente irregularidades y evitando que las sustancias orgánicas frescas formen excesos de ácido butílico, ácido fúlvico, etileno, aminas (cadaverina y putrescina) y derivados (indol, escantol y mercaptano).

En los procesos de perfecta fermentación de las sustancias orgánicas, las perdidas de Nitrógeno amoniacal vienen limitadas, ya que se forma Nitrógeno proteico; igualmente vienen limitadas las perdidas de carbono.”
Tomado de Manual de Ecologi FARM, Ecologi FARM Venezuela, C.A















IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA EN LA EXPERIMENTACIÓN BIOLOGICA

Aunque sabemos que a quienes va dirigido este trabajo no son precisamente experimentadores consagrados y dedicados a la investigación de tipo biológica, ecológica o investigadores en general es por ello precisamente que nos empeñamos en esbozar esta pequeña y breve introducción con el fin de que los mismos se motiven y familiaricen con la importancia de la aplicación de la estadística en la experimentación en general. En contra posición también entendemos que los versados en estadística, generalmente no se dedican a realizar experimentaciones y mucho menos de tipo biológico o ecológico, pero el hecho de que se hayan publicado numerosos textos dedicados a la Bioestadística ya es un índice para imaginar la importancia que reviste la estadística aplicada a la biología y más específicamente a la experimentación biológica, otro hecho significativo radica en que los experimentadores en los últimos años se han visto obligados a consultar a los estadísticos e incluso a adiestrarse en este campo, en virtud de buscar la mayor precisión posible en sus experimentos ya que se ha comprendido la importancia que la misma reviste en el campo del planeamiento de experimentos, así como en relación a la precisión y exactitud de los resultados de los mismos, tanto como para obtener las conclusiones con la precisión que nos brinda la estadística.

Consideramos pues, aconsejable que fundamentalmente el lombricultor se asesore en relación a esta ciencia y su aplicación a la biología ya que es este el tema que nos ocupa. También es recomendable adquirir algunos textos sencillos de estadística la cual cada día contribuyen en la solución a problemas concretos en el campo de la experimentación en general.









LISTADO DE LOMBRICULTORES VENEZOLANOS (*)


Venezuela Aragua.
Martín Añez /
Dirección: Carretera Nacional Vía Barbacoas, Haciendas de Guanayen, Calle # 2, Qta Villa Clarita - San Francisco de Cara
Teléfono/s: 0416 7434941.

Venezuela Anzoátegui.
Lombrivenca
Dirección: Av. Intercomunal C.C.MT, Local PB- 9 - Lecherías
Teléfono/s: 0281-2868881.

Venezuela Distrito Capital
Alexey M. Korobkoff L.
Dirección: Calle Negrín - Resd. Los Álamos - Piso 11 # 11B - La Florida - Caracas
Teléfono/s: +58.416-623.4666
Email: akorobkoff@cantv.net

Venezuela Distrito Capital
Edgar Alfredo Lavado Rojas:
Dirección: Urb. Cigarral. Resd. Los Ángeles Torre 3 Apto. 17-1 - Zona Metropolitana
Teléfono/s: 0212-963-3195
Email: elavadp@cantv.net

Venezuela Edo Táchira
Josué Molina:
Dirección: Carrera 17 entre calles 13 y 14 Edif. Don Juan Apto- 53-c - San Cristóbal
Teléfono/s: 0414- 7085110 - (0276) 355.76.87
Email: jooosue@hotmail.com


(Tomado de: www.manualdelombricultura.com) (*)
















BIBLIOGRAFÍA

 Rioja Lo Bianco Enrique, Ruiz Oronoz Manuel y Rodríguez Larios Ignacio. 1968 Tratado Elemental de Zoología. Editorial E.C.L.A.L.S.A. Constitución, 18 Librería de Porru A HNOS, C.A. S.A. Distribuidor Exclusivo- México, D.F.,

 Burges A, Raw F. 1971 Biología del Suelo. Ediciones Omega, S.A. Casanova, 220-Barcelona- 11.

 Cochran William G., Cox Gertrude M. 1971 Diseños experimentales. Editorial Trillas México.

 P. Odum Eugenio, 1973 Ecología. Compañía Editorial Continental.

 M. Jackson Richard, Raw Frank, 1974 La Vida en el Suelo. Ediciones Omega, S.A. Casanova 220-Barcelona.

 Diccionario Riduero, 1975 Química. Madrid

 Ferruzzi, Carlo 1994 Manual de Lumbricultura Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

 P. Hickman Jr Clevelan, S. Roberts, Larry. Parson Allan, C. Ober William, Garrison Claire. 1999 Principios Integrales de Zoología. McGraw-Hill/Internacional de España, S.A.U. Madrid,

 Santacana Jorge. 199... Trabajo de Ascenso.

 MIVAGRI Lombricultura (video) Programa Nacional. Unidad Nacional de Divulgación. La Habana Cuba. (En Santacana, Creación digital CD. Programa de Lombricultura FCV/UCV S/ fecha

 Diario El Impulso Obra Científica, 1997 Cuerpo C.

 Video S/fecha (CD) de la Universidad de los Andes Edo Mérida. Programa: Circuito de La Universidad de los Andes para el Manejo Integral de los Desechos Proyecto 4. Programa CIUDAMIDE. En Santacana, CD Programa de Lombricultura FCV/UCV (S/fecha)

 Centro de Investigaciones y Desarrollo Ecuador. Pag, Web: http//www.lombricultura.net/1lombricultura.htm

 Manual de Ecologi Farm Italia Representado por: Ecologi Farm Venezuela C.A. Barquisimeto Edo Lara (Sin Autor, Fecha de publicación)

 www.manualdelombricultura.com













INDICE

Introducción.................................................................1

Biología de la lombriz de tierra (Rojo Hibrido).............7

Sistemas de la lombriz Rojo Hibrido..........................17

Sistema reproductor...................................................19

Sistema digestivo.......................................................20

Sistema excretor........................................................25

Sistema nervioso........................................................27

Sentido del tacto.........................................................28

Sistema circulatorio....................................................29

Sistema respiratorio....................................................30

Sistema muscular.......................................................31

El celoma o esqueleto hidrostático en
las lombrices de tierra................................................33

La lombricultura..........................................................35

Como instalar la unidad de compostaje......................48

Canteros y siembras de lombrices..............................67

Utilización de la mezcla Polienzimática......................74

Importancia de la estadística en la experimentación biológica......................................................................86

Listado de lombricultores venezolanos.......................88

Bibliografía..................................................................90

Índice...........................................................................93
Anexos.........................................................................94






ANEXOS




Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra